El presente estudio analiza las estructuras de la comunicación digital desde la preocupación por el racismo y sus implicaciones políticas. El objetivo es contestar dudas como: ¿Esta el racismo presente como problema en las redes sociales digitales? ¿Cómo se ha transformado la comprensión del racismo desde las redes sociodigitales? ¿Cuáles son los impactos políticos del racismo en las redes sociodigitales? La pregunta de fondo es: ¿Cómo se está estructurando la participación ciudadana bajo el dominio de la videoesfera y un mundo interconectado como un contrapeso al racismo?
Las prácticas del racismo en México son ancestrales. En la época de la Colonia se reproducía la idea de que el indígena era un menor de edad al que había que segregar de los ámbitos económicos, culturales y políticos por su propio bien (Gall, 2001, p. 91). La violencia cultural, la discriminación y la exclusión del otro son problemáticas que se empezaron a discutir cuando se planteó la necesidad de que México ingresara a la modernidad. Los argumentos que se plasmaron en los documentos constitucionales a partir de 1810 y hasta el triunfo de la República en 1867 responden a diversas concepciones políticas y filosóficas (Carpizo; Villanueva, 2001, p. 77). La guerra de Independencia de México así como la guerra civil de la segunda década del siglo XX, constituyen importantes episodios políticos que llevaron al constituyente a establecer garantías individuales en la Carta Magna para todos los mexicanos. La época de la posrevolución tenía como objetivo “forjar patria” dado que la realidad social estaba marcada por una multiculturalidad y una realidad multietnica (Gamio, 1960), lo cual se convertía en un
desafío teórico para construir una nación con instituciones que otorgaran los mismos derechos humanos
La polisemia que encierra la noción de racismo tiene un soporte en la gran diversidad cultural y racial de la nación mexicana; la gran preocupación sigue siendo entender las causas que generan la división entre lo propio y lo extraño entre los grupos sociales nacionales. Como se sabe, las nociones de raza, clase y cultura se entrecruzan conformando complejas representaciones sociales que dan lugar a ideologías cuyos efectos van naturalizado las divisiones, las desigualdades que han desatado un encadenamiento de conflictos. Estos conflictos sociales se han modificando en la historia a partir de la actuación del Estado y dependiendo de las regiones de la nación (Sánchez, 2006, p. 208).
En la actualidad las redes sociales digitales han abierto una bifurcación en dos frentes de discusión, por un lado, la posibilidad de crear escenarios de participación más incluyentes, como procesos democráticos. Por otro lado, se advierte el encadenamiento de simulacros a partir de una comunicación simple, banal, sin trascendencia e inmediatista. Las tormentas de indignaciones son contingentes, cortas y anárquicas. Es necesario replantear las nociones de integración y participación en el ámbito de la comunicación digital para conceptualizar una teoría de la comunicación que permita fundamentar una epistemología entre lo real y lo virtual que nos sirva como mecanismo en contra del racismo, la exclusión y la violencia en contra del otro.
De tal forma que nuestro análisis está dividido en cinco partes. En la primera abordamos el escenario de la comunicación digital en la que nos aproximamos a los argumentos de sus detractores y defensores optimistas en lo relativo a la participación y el simulacro. En segundo lugar, hacemos un análisis del racismo, la exclusión y la violencia en contra del otro. En el tercer apartado titulado: Política, Racismo y Redes sociodigitales, presentamos un caso reciente sobre expresiones de racismo en las elecciones presidenciales del 2018 en México. En cuarto lugar se realiza una aproximación empírica al significado del término “Prieto”. En el quinto punto se analizan los tweets posteriores al caso estudiado. En sexto lugar se concentran los resultados empíricos y las discusiones e incertidumbres que se derivan del tema abordado en este trabajo. Se concluye con reflexiones.
El “universo digital” es una metáfora con ya cierto recorrido teórico; lo que indica es el predominio de la imagen sobre la gramática. 1 La idea de una aldea global de McLuhan (1996) nos remite a los efectos espaciales de la tecnología en materia de comunicaciones, describe una cultura mundial en la que se subsumen todas las culturas particulares debido a que utilizamos los mismos medios de comunicación, sin embargo, no deja de ser una metáfora que alude a la anulación creciente de la pluralidad de visiones comprehensivas.
La idea de una aldea global hace referencia a la acelerada reducción del espacio público atribuible a los resortes del capitalismo financiero, el cual se ha impuesto sin que existan otros competidores. En cambio, la noción de universo digital es todavía más compleja. Haciendo alusión a Jacques Derrida, se trata de una nueva videogramática. En efecto, si el logos griego dio origen al dominio de la gramatología, ahora, se puede demostrar el encadenamiento mundial entre imágenes a partir de pantallas planas. Se trata de una diseminación, cuando no de una dispersión de significantes liberados del significado (Derrida, 1971). La imagen en el mundo dominado por el mercado, es también una mercancía.
Esta videogramática es sintomática de una fenomenología de los excesos, de una cultura de la intromisión, de lo invasivo. El exceso de pantallas provoca una falta de respeto permanente, una ofensiva duda sobre el otro. La deconstrucción de las distancias espaciales está vinculada con la pulverización de las distancias mentales. Byun-Chul Han denomina a la comunicación digital como una shitstorm, dado que su fuerza radica en el anonimato, en su desvinculación con el nombre, con la firma y la responsabilidad. El medio digital propicia la separación del mensaje del emisor, con esto, la deconstrucción de la cultura del nombre propio. “Lo digital es información pura, es un medio sin mensaje, porque el mensaje del medio digital es el cambio de escala, ritmo o patrones que introduce en los asuntos humanos” (McLuhan, 1996, p.30). Lo digital colabora, sutil y profundamente, con otro eslabón a la trasformación de la especie humana, “porque es el medio el que modela y controla la escala y forma de las asociaciones y trabajo humanos” (McLuhan, 1996, p. 30).
Si quieres conocer más sobre este artículo, da click en la siguiente liga.
Autores:
Del Prado Flores, Rogelio
rogelio.delprado2@anahuac.mx
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
rafael.ramirez@anahuac.mx
Rebeca Illiana Arévalo Martínez
rebeca.arevalo@anahuac.mx
Docentes de la Maestría en comunicación integral y transformación social
Docentes del Doctorado en Investigación de la Comunicación
Miembros del Sistema Nacional de Investigadores – Nivel 1